Los Museos Vaticanos

La historia del Museo Vaticano

La historia del Museo Vaticano

A media mañana, la larga cola que bordea las murallas fortificadas del Vaticano ya ha llegado a la calle León IV. A pesar de
avanza con cierta celeridad, la cola no da señales de amainar: nuevos turistas -caras e idiomas de todo el mundo- esperan ordenadamente su turno para entrar en el santuario del arte que son los Museos Vaticanos.

Erróneamente identificados por el turismo "de pega y corre" con las Estancias de Rafael y los frescos de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina, en realidad los Museos Vaticanos ofrecen kilómetros de amplios itinerarios históricos, artísticos y culturales de
de gran interés: del arte egipcio a la gráfica contemporánea, pasando por la estatuaria antigua, la pintura italiana de los últimos setecientos años o, por qué no, los carruajes papales. Las masas compactas de visitantes apuntan decididamente hacia la Sixtina, y rara vez se dejan tentar por algún desvío imprevisto, pero si esto ocurre el afortunado turista podrá disfrutar tranquilamente de la Pinacoteca, detenerse ante obras maestras de Giotto, Leonardo y Caravaggio, o visitar casi
en completa soledad la colección de arte etrusco, una de las más importantes del mundo por su riqueza e integridad.

La historia de los Museos Vaticanos está intrínsecamente ligada a dos factores: la voluntad de los sucesivos pontífices a lo largo de los últimos quinientos años y las vicisitudes arquitectónicas de los Palacios Vaticanos. Importantes obras de ampliación y modernización del
complejo se remontan a mediados del siglo XV, cuando el Vaticano se convirtió en la residencia oficial del pontífice, y continuaron a lo largo del siglo con la fundación de la Biblioteca Vaticana y la construcción de la Capilla Sixtina.
El primer espacio diseñado específicamente para la exposición de obras de arte fue un deseo de Julio II: en 1503, el Papa encargó al arquitecto Donato Bramante importantes intervenciones, como la construcción del grandioso Patio del Belvedere
y el patio contiguo de las Estatuas. En los laterales de este último, dentro de grandes hornacinas, se exponía la colección papal de estatuaria antigua, que incluía obras maestras como el Laocoonte y el Apolo del Belvedere. Abierto a un público de artistas, hombres de letras y amantes del mundo clásico, el Patio de las Estatuas fue así la primera sala de lo que hoy se conoce con el nombre de Museos Vaticanos.

Ignazio Danti Ignazio Danti
Fuente: MuseiVaticani.va

Se produjo un aumento sustancial de las colecciones entre los siglos XVIII y XIX, en la época de lo que podríamos llamar la "fiebre del mármol", una versión arqueológica de la fiebre del oro, animada por el mismo deseo desenfrenado de acumulación. La necesidad de proteger el riquísimo patrimonio artístico, seriamente amenazado por las excavaciones ilegales y las exportaciones clandestinas, llevó a los papas a crear nuevos espacios museísticos para la estatuaria antigua, como el Museo Pio Clementino y el Museo Chiaramonti, creados por Antonio Canova.
Tampoco faltó una legislación estricta: por ejemplo, el edicto del cardenal Pacca de 1820 regulaba las excavaciones
arqueológicas y garantizaba a las colecciones públicas una especie de derecho de tanteo sobre los hallazgos sacados a la luz. Gracias a la aplicación de esta normativa, las amplias campañas de excavación llevadas a cabo a principios del siglo XIX en el sur de Etruria, por aquel entonces
parte integrante de los Estados Pontificios, proporcionaron los valiosos materiales para el Museo Gregoriano Etrusco, inaugurado en 1837.
Y poco después, en 1839, a raíz del interés suscitado en toda Europa por las expediciones a lo largo del Nilo y los estudios del francés Champollion sobre la escritura jeroglífica, se abrió también el Museo Gregoriano Egipcio.

Habiendo perdido en 1870 la jurisdicción territorial del Estado Pontificio y, por tanto, también la posibilidad de ejercer los imperativos de la protección, los Museos Vaticanos se ocuparon principalmente de la reorganización del patrimonio acumulado a lo largo de los siglos. La apertura de la actual Pinacoteca, inaugurada en 1932, se remonta a esta fase. La atención prestada al mundo misionero y a la moderna función evangelizadora de la Iglesia llevó también a la fundación durante el siglo XX de colecciones
peculiares como el Museo Misionero-Etnológico y la Colección de Arte Contemporáneo.

Sea cual sea el recorrido elegido, la visita a los Museos Vaticanos termina de forma espectacular: atravesando una pequeña puerta se accede al grandioso espacio de la Capilla Sixtina, sanctasanctórum de la pintura renacentista italiana. Construida
construida por Sixto IV y pintada al fresco por los artistas más reputados de la segunda mitad del siglo XV, la capilla es más conocida por el gran público por los frescos de Miguel Ángel.

Los ojos vagan embelesados de una escena a otra de las historias de Moisés y Cristo, pintadas en las paredes por Perugino y
Botticelli, y se detienen largamente en las monumentales figuras de Miguel Ángel pintadas al fresco en la bóveda, que, tras una reciente restauración, han recuperado los extraordinarios colores tornasolados de antaño. Desgraciadamente, el Cristo amenazador pintado por Miguel Ángel
en el Juicio Final no consigue imponer el debido silencio entre los muchos, demasiados turistas que se agolpan a diario en el interior de la famosa capilla.

Explorar los Museos Vaticanos

Museo Gregoriano Egipcio

El Museo Gregoriano Egipcio, creado por iniciativa del Papa Gregorio XVI en 1839, consta de nueve sa...

Inicio de la visita

Galería de mapas

La Galería de Mapas es una síntesis sin parangón de la geografía moderna y la interpretación papal d...

Inicio de la visita

Museo Gregoriano Etrusco

La parte del Antiquarium Romanum, que incluye piezas antiguas de bronce, vidrio, terracota, marfil y...

Inicio de la visita