Presentación del volumen «Las colecciones del Muse...
Presentación del volumen «Las colecciones del Museo Profano, I»
El Museo Profano (1761), parte integrante del patrimonio del Vaticano desde hace más de dos siglos, es un testimonio significativo del interés de los papas por la antigüedad. Gracias a importantes trabajos de investigación y catalogación, sus colecciones se presentan ahora bajo una nueva luz.
El jueves 5 de junio de 2025, en la Sala de Conferencias de los Museos Vaticanos, se presentará el libro Le Raccolte del Museo Profano, I. Antigüedades prerromanas y romanas hasta el periodo republicano medio, editado por Claudia Lega y publicado por Edizioni Musei Vaticani.
Dividido en dos volúmenes que suman 792 páginas y acompañado de 870 ilustraciones, el volumen es el resultado de un proyecto plurianual que combina rigor científico, análisis en profundidad y un estilo editorial refinado. Los hallazgos arqueológicos descritos abarcan un periodo que va desde las culturas prerromanas hasta el siglo II a. C., con una completa colección de materiales etruscos, itálicos y romanos, complementada con una sección dedicada a los objetos del siglo XIX reconocidos como falsificaciones.
El proyecto editorial forma parte de la nueva serie científica Catálogos de las Colecciones de los Museos Vaticanos, cuyo objetivo es proporcionar a la comunidad científica y al público en general herramientas actualizadas para el estudio de las diversas colecciones, contribuyendo a consolidar el papel de los Museos Vaticanos como centro internacional para la investigación, conservación y difusión del patrimonio cultural.
El acto contará con la presencia de Barbara Jatta, directora de los Museos Vaticanos, junto con Claudia Lega, Luca Pesante y Maurizio Sannibale, de los Museos Vaticanos, y Alessandro Naso, de la Universidad Federico II de Nápoles, estudiosos que han participado en la preparación del volumen.
La presentación
El traslado de las colecciones de los Museos de la Biblioteca Apostólica Vaticana a los Museos Vaticanos, de conformidad con el Rescriptum ex Audientia del Papa Juan Pablo II, dio lugar a la creación del Departamento de Artes Decorativas el 1 de julio de 2003.
Desde entonces, el conservador, Guido Cornini, su equipo y todo el personal del museo se han dedicado a una serie de iniciativas científicas y de conservación destinadas a revitalizar estas colecciones tan diversas, que habían permanecido en la Biblioteca Apostólica durante siglos.
Se han puesto en marcha estudios diagnósticos, trabajos de restauración, numerosos estudios, nuevas exposiciones y diversas muestras. Apenas diez años después, el 1 de octubre de 2013, se inauguró la reorganización de las ricas y variadas colecciones del Museo Secular, fundado en 1761 por una Cédula motu proprio de Clemente XIII. El museo estaba destinado a albergar antigüedades «profanas» que no encontraban cabida en el museo cristiano.
La colección inicial estaba compuesta principalmente por piezas de la rica colección Carpegna, relacionadas con el arte suntuarioy los instrumentos domésticos (camafeos, marfiles, cristales de roca y pequeños bronces). Con el tiempo, hasta alrededor de la década de 1940, se añadieron obras y objetos de otras colecciones antiguas, de excavaciones realizadas en el Estado del Vaticano, de otros horizontes arqueológicos (el Cercano Oriente, las civilizaciones sudamericanas) y objetos de arte posclásico.
La exposición de 2013, comisariada por Cornini y Claudia Lega en los aspectos científicos, quiso poner en valor el «Gabinete de Antigüedades» de la Sala del Museo Profano y la distribución histórica de los objetos, así como la formación de las colecciones.
El primer inventario del Museo Profano sirvió de base para identificar los objetos que se colocarían en las cuatro vitrinas de Valadier.
El gran número de objetos restantes de la colección «Profana» encontró su lugar en las cuatro secciones de la Galería Clementina, organizadas según criterios topográficos y temáticos. Las directrices de la exposición pretenden ilustrar la evolución de la historia de las excavaciones, las medidas adoptadas para proteger el patrimonio arqueológico y la ampliación de los horizontes de la investigación arqueológica bajo los distintos pontificados. El estudio de las obras individuales en preparación para la exposición puso de manifiesto que la mayor parte de la colección «secular» era completamente desconocida y no había sido publicada en la literatura científica. Por lo tanto, se hizo necesario dotar al Museo de una herramienta de conocimiento y de investigación científica en profundidad.
El 5 de mayo de 2014, el difunto Guido Cornini y su asistente Claudia Lega presentaron a la Dirección de los Museos Vaticanos el programa editorial del Catálogo de las Colecciones del Museo Secular. El catálogo se divide en varios volúmenes temáticos, que abarcan desde los objetos prerromanos hasta los precolombinos.
La llegada de Luca Pesante al Departamento es un buen augurio para la continuación de este programa de valorización y difusión de este importante patrimonio en los próximos años, junto con Claudia Lega. El estudio científico de las aproximadamente 1300 obras móviles y las 430 expuestas en las vitrinas del Museo Secular ha contado en los últimos años con la participación de numerosos y variados expertos: Maria Gilda Benedettini, Elisa Cella, Maria Cristina Leotta, Antonella Natali, Maria Stella Pacetti, Fabrizio Santi, Marina Sclafani, Alessandro Naso y Leonardo di Blasi. Se han estudiado un total de 193 objetos, la mayoría de los cuales nunca se habían visto antes. Proceden de Italia y del Mediterráneo y datan desde la Edad del Bronce hasta la Edad del Hierro y finales del siglo III a. C. La elaboración de todos los volúmenes del Catálogo (los que están en preparación y los que se publican aquí) ha contado también con la activa colaboración de numerosos profesionales de los Museos Vaticanos (restauradores, el Departamento de Investigación Científica Aplicada al Patrimonio Cultural, el Laboratorio Fotográfico, el Cuerpo de Custodios, las Secretarías, la Oficina de Imágenes y Derechos, etc., y, por supuesto, la Oficina Editorial).
También ha sido de gran ayuda la información recogida en las fichas del Inventario General y en los documentos conservados en los Archivos Históricos. En particular, desde el año 2000, el trabajo de los restauradores del Laboratorio de Restauración de Metales y Cerámicas y del Laboratorio de Restauración de Materiales Lapidosos, que han llevado a cabo los trabajos de conservación de los objetos en estrecha colaboración con el Departamento de Investigación Científica Aplicada al Patrimonio Cultural, que ha realizado los análisis necesarios, ha contribuido a una comprensión más profunda de las fases de elaboración y producción de las obras restauradas.
Los Mecenas de las Artes de los Museos Vaticanos han desempeñado un papel muy importante, ya que sus contribuciones han permitido llevar a cabo muchas de estas intervenciones de conservación (en particular para los objetos incluidos en este volumen): Mecenas de Illinois, Capítulo de Houston, Texas, y Mecenas de Michigan, Capítulo de California). El volumen, fruto de un trabajo en equipo sinérgico y constructivo, es rico en nuevos descubrimientos importantes y elementos de gran interés. Representa el primer hito de un importante proyecto científico destinado a poner a disposición de los estudiosos el rico patrimonio de la colección del Museo Secular, una de las muchas colecciones que conforman el rico patrimonio de los Museos Vaticanos.
Agradezco a la Oficina Editorial, en la persona de su director Giuseppe Mazza, a Cristina D'Andrea por su trabajo de revisión y a Alessandra Murri por el diseño gráfico y la maquetación. Por último, quiero dar las gracias a Claudia Lega, que ha trabajado durante años en estos materiales y en este proyecto, cuyos resultados son realmente notables, dada su amplia experiencia en la materia, y que todos podrán apreciar en este volumen.
Nosotros y terceros seleccionados utilizamos cookies o tecnologías similares con fines técnicos y, con su consentimiento, también para otros fines especificados en la política de cookies. La denegación del consentimiento puede hacer que las funciones pertinentes no estén disponibles. Puede dar su consentimiento al uso de dichas tecnologías utilizando el botón "Aceptar". Al cerrar esta política, usted continúa sin aceptar.
El siguiente panel le permite expresar sus preferencias de consentimiento para las tecnologías de seguimiento que utilizamos para proporcionar las funciones y realizar las actividades que se describen a continuación. Para obtener más información sobre la utilidad y el funcionamiento de estas herramientas de seguimiento, consulte la política de cookies. Puede revisar y cambiar sus elecciones en cualquier momento. Tenga en cuenta que la denegación del consentimiento para un fin determinado puede hacer que las funciones correspondientes no estén disponibles.