Dos pinturas de mártires cristianos de Nagasaki regresan a Japón después de 94 años

Mártires cristianos de Nagasaki Mártires cristianos de Nagasaki

El mundo católico y la cultura japonesa están muy contentos por el regreso, después de 94 años, de dos obras de arte históricas del pintor católico Seikyo Okayama, nacido en la prefectura de Hiroshima en 1895 y fallecido en 1977.

Las dos pinturas forman parte de un ciclo de 26 kakejiku, pinturas tradicionales japonesas en rollos diseñados para ser colgados verticalmente, que hasta ahora se conservaban en los Museos Vaticanos. Cada pintura representa a uno de los 26 mártires que fueron crucificados y atravesados en el costado con lanzas por sus perseguidores en la colina de Nishizaka, en Nagasaki, en febrero de 1597, después de caminar unos 800 kilómetros desde Kioto.

La crucifixión pública y el largo y humillante viaje, durante el cual los prisioneros fueron conducidos encadenados a su muerte en el odium fidei y se les cortó parte de la oreja izquierda como señal de condena, fueron ordenados por el daimyō Toyotomi Hideyoshi, iniciador de las persecuciones, como forma de humillación pública para disuadir a la población de abrazar el cristianismo.

26 Kakejiku 26 Kakejiku

Inspirado por la historia de los primeros mártires católicos beatificados por el papa Pío IX en 1862, el artista decidió convertirlos en el tema central de los 26 kakejiku.

Cada obra mide aproximadamente 190 centímetros de alto y 75 centímetros de ancho y está realizada sobre seda con la ayuda de papel y bordes de tela japonesa. Utilizando colores minerales naturales junto con pan de oro o plata para acentuar rasgos específicos según las técnicas de la iconografía sacra, estas obras son incomparables y muestran una mezcla única de métodos artísticos japoneses y fe católica.

Seikyo Okayama quería mostrar la personalidad y la espiritualidad de cada uno de los mártires a través de imágenes a tamaño real que reflejaran sus orígenes, su edad y la importancia de su contribución a la comunidad católica.

Seikyo Okayama

El papa Pío XI dio su permiso en 1931, y la Iglesia japonesa completó la obra en 15 años, entre 1915 y 1930, y ahora se conservan en el Vaticano. En mayo de 2025, gracias a los esfuerzos del cardenal Takamatsu Manyo Maeda, de la archidiócesis de Osaka, se concedió permiso para el retorno temporal de dos kakejiku. Desde 2018, ha estado trabajando con otros amigos cristianos en conversaciones con el Vaticano para el retorno de algunas pinturas del artista de Okayama a su tierra natal, con la intención de reducir el daño causado por diversas condiciones.

Estos dos kakejiku se expondrán al público en la iglesia Tamatsukuri de Osaka desde julio hasta el 15 de septiembre, junto con veinticuatro copias de otras obras. Las dos obras representan la vida de San Francisco Kichi, un laico y carpintero que, a pesar de la prohibición, aceptó el bautismo, declaró su fe católica y se negó a abandonarla. Fue crucificado entre los 19 y los 21 años. Por el contrario, San Santiago Kisai, hermano jesuita y catequista, trabajó con la misión jesuita en la zona de Osaka, donde fue arrestado y crucificado a la edad de 64 años, convirtiéndose en el mártir más anciano que derramó su sangre por la fe. Fue uno de los 26 mártires y el único miembro japonés de la Compañía de Jesús.

Chikako Kinoshita, de 55 años, bisnieta de Okayama, expresó sus profundos sentimientos sobre el acontecimiento en una carta a los periodistas: «Me siento como si estuviera soñando».

El cardenal Maeda destacó el valor de la exposición para la educación y la evangelización, diciendo: «Creo que mucha gente aún no conoce la identidad de los 26 mártires». Expresó su esperanza de que, a través de esta exposición, los visitantes puedan comprender mejor el contexto histórico de la persecución y se sientan animados a reflexionar sobre la importancia de la libertad religiosa y la dignidad de la vida.